martes, 28 de octubre de 2008

Kml to shape

Si queremos utilizar el polígono creado en Google Earth en algún Software SIG como ArcView o ArcGIS. Esto es relativamente sencillo: tan simple como guardarlo con extensión “.kml”.


En la pestaña Lugares (ubicado en la columna izquierda de la ventana) seleccionamos la capa que queremos exportar. Damos clic con el botón derecho del Mouse y seleccionamos Guardar Lugar como:


En la ventana que aparece seleccionamos como Save as Type: Kml (*.kml).


Damos clic en Save y listo!!!

La mejor forma de convertir un KML a Shapefiles es utilizando el Software GlobalMapper que lo puedes descargar de la página directamente desde http://www.globalmapper.com/


Desafortunadamente NO ES GRATIS así que buscaremos otra forma de hacerlo.

Como en este blog buscamos que la mayor parte de las cosas salgan gratis. Para convertir archivos KML a Shapefiles necesitaremos una herramienta que se llama kml2shp y la puedes descargar de la siguiente página: http://www.zonums.com/kml2shp.html (es un archivo relativamente pequeño que no necesita instalación)


Ejecutamos kml2shp.exe y nos aparece la siguiente ventana:


Damos clic en Open KML y nos despliega la siguiente ventana donde buscamos el archivo kml que acabamos de guardar.


Damos clic en Open y nos aparece algo más o menos así:


Nos dice que en total es un polígono. Damos clic en Export SHP y nos aparece la siguiente ventana donde debemos especificar el nombre y ruta de salida dando clic sobre el ícono .


Damos clic en ACCEPT y listo!!!

Este es el resultado en ArcView 3.2:

Alguna duda???

Digitalizar polígonos en Google Earth

Ahora vamos a aprender a digitalizar un polígono en la versión libre de Google Earth. Debes tener instalado este programa por lo que para descargarlo, lo puedes hacer desde el su sitio web oficial en español en: http://earth.google.es/

Muchas personas creen que para hacer esto debes tener la versión PLUS de este programa. Desafortunadamente es de paga y cuesta 20 dólares al año (no es mucho). En este blog les explico como.

Ejecutamos Google Earth y hacemos un acercamiento sobre un área de interés. En mi caso, será el estero de Urías en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, México.



Seleccionamos la carpeta Mis Lugares en la parte izquierda de la ventana. Damos clic con el botón derecho del Mouse y seleccionamos Añadir --> Carpeta y nos aparece la siguiente ventana donde asignamos el nombre (Opcionalmente puedes poner una descripción para que sepas de que se trata):


Damos clic en Aceptar y nos agrega una nueva carpeta en la pestaña de Lugares.

Teniendo seleccionada la carpeta que acabamos de crear, nuevamente damos clic con el botón derecho del Mouse y seleccionamos Añadir --> Polígono.


Nota: También puedes acceder a esta opción en el menú Añadir --> Polígono, dando clic en el ícono o con el teclado con CTRL + G. Esto abrirá la siguiente ventana donde asignamos como nombre del polígono: Estero de Urías.


Nota: No debemos cerrar esta ventana hasta que este completamente digitalizada nuestra área de estudio.

Vamos a la Pestaña que dice ESTILO, COLOR y modificamos la opción de Área para que solo muestre el CONTORNO (esto es opcional, selecciono el contorno para tener en todo momento donde voy digitalizando).


Movemos la ventana de tal forma que no estorbe durante el proceso de digitalización y empezamos a dibujar tal como se hace en MS Paint o en cualquier otro editor de imágenes.

No importa donde empieces y tampoco si te sales de los limites, posteriormente trataremos de ajustarlos. El resultado queda como se muestra a continuación:


Para editar los límites hacemos un acercamiento sobre el área de interés:


Colocamos el Mouse sobre cada uno de los vértices rojos hasta que cambie nuestro icono a una Mano, seleccionamos el vértice y lo movemos a los límites deseados. Después de mover varios vértices, mi área de estudio va quedando más o menos así:


Nota: El vértice que se encuentra seleccionado siempre se muestra en color Azul.
Para agregar vértices a nuestro polígono simplemente nos ubicamos en el punto medio de dos vértices y damos clic con el Mouse. Esto agrega un nuevo vértice que podemos mover con libertad.
Para eliminar un vértice, simplemente lo seleccionamos con el Mouse (queda de color azul), y en el teclado damos en Suprimir. También podemos dar clic con el botón derecho del Mouse y automáticamente se van borrando.

************************
Si en un área nos equivocamos con mucho, como se muestra a continuación:


Podemos optar por volver a digitalizar como lo hicimos en un principio.
Selecciono un vértice (azul en la imagen). Coloco el Mouse entre dos vértices (entre el vértice azul y el rojo). Doy clic y sin soltar el botón empiezo a digitalizar.

NOTA IMPORTANTE: En este caso debemos digitalizar en el sentido de las manecillas del Reloj.

El resultado se muestra a continuación:


Dado que para la eliminación de vértices, el programa los elimina contrario a las manecillas del reloj. Seleccionamos cualquier vértice de la parte superior y damos Suprimir varias veces… el resultado debe quedar como se muestra a continuación:


Después de acomodar todos los vértices para que coincidieran con los límites en tierra, el resultado final es el siguiente:


Regresamos a la venta de Nuevo Polígono, seleccionamos un color y pedimos que muestre Contorno + Relleno.


Damos clic en Aceptar y el resultado final es el siguiente:


Tenemos mi área de estudio (Estero de Urías), en la Pestaña Lugares se añadió mi polígono con la pequeña descripción que le agregamos al principio.

Listo!!!

Bienvenida parte II

El objetivo inicial del presente blog era dedicarlo única y exclusivamente a IDRISI, pero al parecer hay otros temas también interesantes, por lo que decidí incluirlos en el blog.

Espero que poco a poco vaya creciendo el blog abarcando la mayor cantidad de temas.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Fin parte 1

Con esta última entrega termina la primera parte del tutorial de IDRISI. Las operaciones cubiertas son las que a continuación se muestran:

Introducción
Descargar imágenes Landsat de Internet
   Map Search
   Path/Row Search
Conociendo IDRISI
Definir el directorio de Trabajo
Importar imágenes a formato IDRISI
Operaciones básicas
   Desplegar imágenes
   Ver Metadata
   Crear una Composite
   Recortar una imagen
   Digitalizar
   Crear una máscara
      INITIAL
      RASTERVECTOR
      RECLASS
      OVERLAY
   Grupo de Archivos
   Como exportar una imagen

Copyright. 2008. Todos los derechos reservados. Veirus.

Como exportar una imagen

Supongo que ahora te preguntas como le hago para ver las imágenes (ya editadas) en otro programa como ArcView o ENVI. Esto es fácil, sólo tenemos que exportarlas. También te explico como hacerlo.

Seleccionamos FILE --> EXPORT --> DESKTOP PUBLISHING FORMATS --> GEOTIFF/TIFF o (esto queda a tu elección, depende de tus necesidades).


El cuadro de diálogo es como a continuación muestro:


En este ejemplo convertiré mi imagen raster en TIFF así es que en Conversion Option debe estar seleccionado Idrisi to GeoTIFF/Tiff

En Idrisi file name le especificamos el archivo que acabamos de crear, el nuevo recorte o ventana que hicimos anteriormente de la composite (Recorte3145.rst).

En GeoTIFF File to create le especificamos el nombre y la ubicación de mi nueva imagen TIFF. En este ejemplo le deje el nombre por default, puede ser el mismo nombre ya que son diferentes formatos.

En Pallete to export with image le especificamos el nombre la paleta. Para exportar una banda seleccionamos GreyScale. Cuando se trata de un mapa temático creado mediante clasificación se exporta con la paleta Qual o una que hayamos creado previamente. En este caso está desactivada ya que se trata de una Composite.

Clic OK y listo.


Con esta entrada terminamos con la primera fase del tutorial de IDRISI que consiste en operaciones básicas. Espero la siguiente parte salga el próximo mes. Si te interesa aprender algún proceso, envia un mail con tu petición y trataré de ponerlo en el blog lo más pronto posible.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Grupo de Archivos

En algunos procedimientos es necesario ingresar los archivos uno por uno de cada banda, para evitar este trabajo, se puede crear un archivo de grupo (.rgf).

KILIMANJARO
Ir a File --> Collection Editor, en el icono o con y aparece:


Aparecen solo los archivos que están en el directorio principal. Seleccionamos el grupo de archivos de interés, en este caso los archivos a los que ya añadimos la máscara del océano, dando clic al primer archivo y sin soltar la tecla SHIFT dar clic en el último archivo. Después de seleccionarlos damos clic en Insert Before y aparece:


En File --> Save y dar un nombre que recuerde al grupo de imágenes (por ejemplo, masc 3145 group.rgf). Listo.

ANDES
En IDRISI Andes desapareció el icono de Collection Editor, pero la ubicación en el menú sigue siendo la misma (File --> Collection Editor), o con la línea de comandos . El procedimiento se realiza de igual manera que en IDRISI Kilimanjaro explicado anteriormente.

Otra manera de hacerlo y quizás un poco mas sencilla en IDRISI Andes es con el IDRISI Explorer. Con el Mouse seleccionamos la banda 1 y sin soltar la tecla SHIFT seleccionamos la última banda (banda 7). Damos clic con el botón derecho del Mouse y nos aparecerá un menú. De este, seleccionamos Create --> Raster Group.


Esto nos agrega automáticamente el archivo Raster Group como se muestra a continuación:


Listo

Si queremos cambiarle el nombre, seleccionamos el archivo (Raster Group.rgf), damos clic con el botón derecho del Mouse y del menú que aparece seleccionamos Rename. Ponemos el nombre de nuestra preferencia y listo.

**********************************
Una forma de hacerlo en ambas versiones de IDRISI es con EDIT (Data Entry --> Edit o con el icono ). En el editor escribimos el número total de bandas que incluirá y el nombre de cada una de las bandas que se encuentran en el directorio principal tal como se muestra a continuación para el ejercicio anterior:
6
masc-3145 b1
masc-3145 b2
masc-3145 b3
masc-3145 b4
masc-3145 b5
masc-3145 b7

Lo guardamos con File --> Save as solo que como Save as type debemos seleccionar Raster group file (*.rgf).

Crear una máscara

En el caso de que la imagen que estamos analizando cuente con áreas que no sean de nuestro interés (por ejemplo, si te interesa solamente una cobertura como la de manglar, se recomienda aislarla de otras coberturas vegetales para evitar errores en la clasificación) se procede a hacer una máscara. Para esto:
 
Digitalizar un polígono sobre una COMPOSITE, ya sea del área que vas a aislar o la que se va a depurar, en la figura del ejemplo se depura el océano. En este ejercicio, utilizaremos el archivo vector creado con anterioridad (oceano.vct).

 
Nota: Es importante que grabes los cambios de tu polígono con
 
Dado que el archivo se encuentra en formato vector, se debe rasterizar el polígono para poder hacer la máscara en cada una de las bandas. Para esto, primero debemos crear lo que podríamos llamar una "Caja", que no es otra cosa que un archivo en formato raster que contiene los parámetros de una imagen de referencia.
                                   
            INITIAL
En el menú seleccionamos Data Entry --> INITIAL o  y aparece la siguiente ventana:
 
 
En Output image das un nombre de archivo para tu máscara (MascaraOceano.rst).
En Image to copy parameters from: Seleccionamos cualquier banda de la imagen de la que vamos a copiar parámetros. En este ejemplo elegí el Windows que hicimos de la banda 4 (WIN-P031R045_7T20001221_Z13_NN30.rst).
Los demás parámetros se dejan por default, clic OK, y listo.
 
Hasta aquí se creó un archivo raster (MascaraOceano.rst) con los mismos parámetros espaciales que las bandas de la imagen de interés.
                                   
            RASTERVECTOR
Después, se rasteriza el polígono digitalizado (oceano.vct), para esto  ir al menú  Reformat --> RASTERVECTOR o  y aparece:

 
Como Raster/Vector-Vector/Raster seleccionamos Vector to raster (nuestro archivo original se encuentra en formato vector y lo queremos convertir a raster)
En Conversion option seleccionamos Polygon to raster (nuestro archivo vector es un polígono).
En Vector polygon file seleccionamos nuestro archivo vector (hasta aquí, el único archivo vector que tenemos es el que creamos anteriormente Oceano.vct)
En Image file to be updated seleccionamos el archivo de la “caja” que creamos en al paso anterior (MascaraOceano.rst)
Clic OK y listo.
 
El resultado es una imagen booleana con dos valores: 0 (parte terrestre) y 1 (océano), como se ve a continuación:

 
Este mapa debe tener con valor de 1 el área que nos interesa analizar y con 0 las zonas que se pretenden depurar, como la finalidad en este ejemplo es depurar el océano, debemos cambiar el valor de 1 a 0 en el mapa temático, lo es que equivalente a reclasificar el mapa (Ver RECLASS).
 
            RECLASS
Para correr este módulo vamos al menú GIS Analysis --> Database Query --> RECLASS, en el icono  o con . Aparece la siguiente ventana:
 
 
En este cuadro de diálogo:
En Type of file to reclass seleccionamos Image.
En Clasification type seleccionamos User-defined reclass
En Input file es el archivo MascaraOceano.rst (el que ya esta actualizado con el vector de océano).
En Output file: un nombre que te indique que esta es la máscara final ya rasterizada (MascaraOceano reclass.rst).
En Reclass parameters se introducen los valores nuevos del mapa temático.
 
Ojo, la clave de la reclasificación esta en esta parte. En el ejemplo queremos invertir los valores del mapa por lo que en Assign a new value of se introduce el valor nuevo de lo que se quiere depurar como 0 y se indica los intervalos desde (To all values from) 1 hasta 2 (To just less than). En el caso del área de interés es como 1 todo lo que va de 0 a 1.
* Si vas a repetir la reclasificación en el futuro, conviene guardar el archivo como .rcl para volverlo a utilizar. Se guarda con “Save as .RCL file”, y para utilizarlo de nuevo con “Use .RCL file”. En el caso de un error en un valor se utiliza “Remove line”, y para limpiar todos los renglones elegir “Clear grid”.
Clic OK y listo
 
El resultado, una máscara con los mismos parámetros espaciales del recorte de la banda de la imagen 3145:

 
El siguiente paso es sobreponer la máscara a cada una de las imágenes para depurar el océano y los píxeles tomen valor de 0, se multiplica cada banda por la máscara utilizando el módulo OVERLAY.
 
            OVERLAY
Seleccionamos en el Menú GIS Análisis --> OVERLAY, en el icono o con  y aparece:

 
Este módulo te permite hacer algunas operaciones aritméticas como sumas, restas, multiplicación y división.
Como First image seleccionamos la máscara (MascaraOceano reclass.rst)
Como Second image seleccionamos el recorte de las bandas empezando por la banda 1 (WIN-P031R045_7T20001221_Z13_NN10.rst)
En Overlay Option seleccionamos First * Second. En este caso se selecciona la opción de multiplicación. Dado que es una multiplicación el orden de las imágenes no altera el producto así que puedes meter primero la banda y después la máscara, o viceversa. Este procedimiento se repite para cada una de las bandas.
 
El resultado, 6 archivos como en la figura que a continuación se muestra (masc-3145 b1.rst, masc-3145 b2.rst, masc-3145 b3.rst, masc-3145 b4.rst, masc-3145 b5.rst, masc-3145 b7.rst).